sábado, 30 de mayo de 2009

INVITACION.


El Ministerio de Culturas y el Viceministerio de Descolonización, saludan a usted (es) cordialmente y se complacen en invitarlo (s) al ciclo de coloquios: “Recuperación de la Identidad Ideológica de los Movimientos y Líderes Indígenas de Bolivia”, cuyo primera versión abordará el “CONGRESO INDIGENAL DE 1945”, evento que se llevará a cabo el jueves 14 de mayo del presente a partir de Hrs. 18:30 p.m. en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Mercado esquina Ayacucho.

El Lic. Pablo Cesar Groux Canedo y el Lic. Roberto Choque Canqui, agradecen su gentil asistencia.

NOTA DE PRENSA DEL COLOQUIO.

Coloquios sobre la lucha ideológica de los líderes indígenas


El Viceministerio de Descolonización dependiente del Ministerio de Culturas organiza un ciclo de coloquios que se iniciará el jueves 14 de mayo de 2009 a las 18:30 en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional con el objetivo de “Recuperar la Identidad Ideológica de los Movimientos y Líderes Indígenas de Bolivia” la misma que contará con la participación de historiadores, dirigentes indígenas e investigadores.

El Viceministro de Descolonización, Roberto Choque Canqui explicó que en los encuentros se reflexionará sobre la historia de los pueblos indígenas que abarca distintas etapas, desde la invasión hispana hasta las rebeliones de los Katari de 1781, y en la República, desde Pablo Zarate Willka hasta el Primer Congreso Indigenal Boliviano de 1945.

El primer debate del ciclo abordará precisamente el Congreso Indigenal Boliviano de 1945, que se produjo durante el gobierno de Gualberto Villarroel.

“Una forma de descolonizarnos es recuperando la ideología de lucha de los líderes indígenas bolivianos en la historia del país”, aseveró Choque Canqui.

“No cabe duda que las rebeliones indígenas se tradujeron en expresiones violentas contra la tiranía de sus explotadores. Ejemplo de ello se constituyen en las sublevaciones que se desarrollaron luego de la ley de ex vinculación de 1874”, informó el Viceministro de Descolonización.

Uno de los principales objetivos de la realización del ciclo de coloquios es el aperturar un espacio donde se inicie un debate o reflexión para recuperar la identidad de los movimientos indígenas como una forma de descolonización.

En el primer coloquio se abordará la presentación del programa sobre el Congreso Indigenal Boliviano de 1945 con el que se intentará reflexionar sobre la revalorización de la identidad ideológica expresada por los movimientos sociales y líderes indígenas de ese entonces a partir de tres temas: El proceso histórico del movimiento indígena de 1921 a 1945. Luis Ramos Quevedo y su propuesta educativa integral. Los resultados del Congreso y su impacto en la política boliviana.

La Paz, 13 de mayo de 2009

CICLO DE COLOQUIOS DEL VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACION.

El ciclo de coloquios: “Recuperación de la Identidad Ideológica de los Movimientos y Líderes Indígenas de Bolivia” desarrollará los siguientes temas hasta el mes de noviembre:

CONGRESO INDIGENAL BOLIVIANO (1945)
Con la presentación del programa sobre el Congreso Indígenal Boliviano de 1945 se busca trabajar en la revalorización de la identidad ideológica expresada por los movimientos sociales y lideres indígenas de ese entonces a partir de tres temas ha ser expuestos como puntos de inflexión política indigenal que son: i) El proceso histórico del movimiento indígena (1921-1945), ii) Luis Ramos Quevedo y su propuesta educativa integral, iii) Los resultados de Congreso y su impacto en Política Boliviana.

LAS REBELIONES INDIGENAS (1947 - 1952)
Momentos de confrontación ideológica y política que busca la restitución de derechos anulados para los indígenas por gamonales y burgueses a partir del excedente de ese entonces acumulan riqueza económica, mediante el comercio y la minera, y en lo político este hito histórico se refleja con: i) La lucha desigual contra los gamonales en crisis, ii) El movimiento social – político indígena, iii) La crisis política de la rosca minero feudal.

EL MANIFIESTO DE TIWANAKU DE 1973
El manifiesto de Tiwanaku subsume todo el trabajo semi silencioso del movimiento katarista, los cuales empiezan a rediseñar una nueva concepción política desde el campo de la educación, la ideología indianista y la economía comunitaria, para ellos los temas a presentar son: i) La descolonización de la educación, ii) Formación de partidos kataristas e indianistas, y iii) El rechazo a la política de la economía desarrollista.

EL MAESTRO INDIGENA EDUARDO L. NINA QUISPE (1928 - 1932)
Entender el proceso de descolonización, en diferentes encuentros con autoridades locales, nacionales, políticas y judiciales, nos permitirá valorar el rol de los maestros indígenas y los caciques apoderados, así como también las propuestas de República del Qullasuyo a partir del sistema comunitario como una forma de vida con igualdad (real) de derechos y obligaciones.

REBELIONES ANTICOLONIALES DE LOS AMARU – KATARI
El fortalecimiento de las identidades a partir de la revalorización de los liderazgos de sus personajes que fueron los primeros en proponer la igual real de las personas sin discriminación y con un manifiesto de lucha permanente hasta llegar al objetivo perseguido hace que veamos a: i) El proceso de rebelión india (AMARUS - KATARIS), ii) Tupaj Katari y Bartolina Sisa (LA LUCHA CONTINUA), y iii) La recuperación de la lucha histórica de Tupaj Katari y Bartolina Sisa es parte de la descolonización.

RESUMEN HISTÓRICO DEL CONGRESO.

RESUMEN HISTÓRICO A 64 AÑOS DEL “PRIMER CONGRESO INDIGENAL BOLIVIANO” (1945 – 2009) - ROBERTO CHOQUE CANQUI.

La historia de los pueblos indígenas abarca diferentes etapas. Entre éstas, podemos referir el período desde la invasión hispana hasta las rebeliones de los Katari de 1781 y durante la república, desde la rebelión de Pablo Zárate Willka hasta el “Primer Congreso Indigenal Boliviano” en 1945. No cabe duda que las rebeliones indígenas se tradujeron en expresiones violentas contra la tiranía de sus explotadores. Ejemplo de ello, se constituyen las sublevaciones que se desarrollaron luego de la promulgación de la ley de exvinculación de 1874.
Igualmente, los cambios sociales y políticos como consecuencia de la guerra del Chaco, crearon situaciones coyunturales para la lucha contra el sistema de explotación del indígena boliviano. Es así que luego de retornar de esa contienda, los excombatientes indígenas, comunarios y colonos de haciendas, continuaron su lucha para la eliminación del pongueaje y mit´anaje.

Dentro de un contexto de resistencia ante los abusos y exacciones que sufría la población indígena, el 17 de noviembre de 1944 se iniciaban los preparativos del Primer Congreso Indigenal. Encabezado por el dirigente indígena cochabambino, Luis Ramos Quevedo, el primer Comité Organizador, planteaba como objetivo de ese congreso “resolver cuestiones propias sobre la situación, vida, trabajo y educación del indio”. Según Ramos, a ese encuentro debían “concurrir los representantes de los campesinos labradores y comunarios” de las distintas partes de la República. Aunque inicialmente, se había fijado el 25 de diciembre de 1944 como fecha de realización de dicho congreso, luego se modificó para el 2 de febrero de 1945 quedando finalmente concretado el 10 de mayo de ese año.

Ramos Quevedo que en esa época se desempeñaba como Secretario del Comité Indigenal Boliviano consideraba que ese Comité, de acuerdo a la Constitución Política del Estado, podía resolver “que ningún compañero indio haga de pongo y ninguna compañera india de mitani”. Nadie fuera de sus obligaciones conocidas debía trabajar “sino le pagan bien”. Todo trabajo debía ser voluntario, no se podía “mandar hacer nada por la fuerza”; por eso, se debía consultar primero y convenir el precio del salario o jornal, sin ese trato, no se podía “hacer ningún trabajo”. Lamentablemente Ramos Quevedo, a pesar de los esfuerzos que había realizado en la planificación de ese evento fue separado y desterrado por el gobierno a Riberalta.

Posteriormente, el 1 de marzo de 1945, el Segundo Comité Organizador se hacía cargo de preparar ese evento en la localidad de Machaqamarka, provincia Aroma. Transcurridos algo más de dos meses, el Congreso Indigenal daba inicio el 10 de mayo de 1945 en la ciudad de La Paz. Su directiva había quedado conformada por el aymara, Francisco Chipana como Presidente; el quechua Dionisio Medina como Vice Presidente y, Desiderio Cholina perteneciente a uno de los pueblos del oriente boliviano como Secretario General. Este equipo constituido por representantes de diferentes culturas tuvo en sus manos la responsabilidad de dirigir el trabajo sobre: la supresión de los servicios gratuitos, el trabajo agrario, la educación y la reglamentación de la policía rural.

Después de varios días de deliberaciones, el 15 de mayo de 1945 concluía el Congreso arribando a una serie de resoluciones, las cuales fueron inmediatamente promulgadas como decretos por parte del Ex Presidente de la República Gualberto Villarroel. El contenido de esos decretos establecía que, cualquier transacción hecha por el indígena tenía que tener como base una remuneración justa, se abolían los servicios de pongueaje y mit´anaje, la educación indigenal debía ampliar su cobertura a la mayor cantidad de población y se debían tomar un conjunto de disposiciones transitorias con el fin de mejorar la producción en el país. Sin duda, ese hecho histórico que tuvo como antecedente congresos regionales previos, dos comités de organización y dos intentos fallidos de realización había logrado plasmar en normas varios objetivos planteados. Esto, por una parte, iría a dar lugar a una serie de reacciones por parte del sector de los hacendados, representada por la Sociedad Rural Boliviana, pero por otra parte, también generaría una respuesta de los sectores indígenas.

Ahora, al conmemorarse el sexagésimo cuarto aniversario del Primer Congreso Indigenal Boliviano, rendimos homenaje a todos los representantes y actores que se congregaron en este encuentro. Merece especial mención Luis Ramos Quevedo y Antonio Alvarez Mamani, por su trabajo y empeño en los pasos iniciales hacia la realización de ese importante Congreso. ¡Jallalla!

HERMANO ROBERTO CHOQUE CANQUI, EXPOSITOR DEL EVENTO.

LIC. ROBERTO CHOQUE CANQUI
TEMA: “DESARROLLO E IMPACTO POLÍTICO DEL CONGRESO INDIGENAL BOLIVIANO DE 1945”

Nació en 1942, en Caquiaviri, Provincia Pacajes del Departamento de La Paz.

Realizó sus estudios universitarios en la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés de 1969 a 1975, tiene una Maestría en Ciencias Sociales con mención en Ciencias Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO – Programa Bolivia y actualmente es Doctorante de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED en Madrid, España.

Fue docente titular en las carreras de Antropología e Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, llegando a ser Director de esta última en 1996 y 1997, docente investigador titular del Instituto de Estudios Bolivianos en los años 1995 al 1998, docente invitado en las carreras de Ciencias de la Educación y Sociología de la misma Universidad y en el postgrado en programas de Maestría de la FLACSO en Bolivia y Ecuador en el año 2000. Director del Archivo Histórico de Cochabamba en 1984 y el de La Paz en 1992 -1993.

Miembro de la Sociedad Boliviana de Historia, del Instituto Boliviano de Genealogía, de la Acadèmia Boliviana de la Historia y de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia.

Entre sus principales investigaciones y publicaciones destacan:

• La masacre de Jesús de Machaca, Chitakolla, La Paz 1986
• Historia de Machaqa, La Paz, 1988. Inédito.
• Sociedad y economía colonial en el sur andino, Hisbol, La Paz 1993
• Jesús de Machaqa. La Marka rebelde I. Cinco Siglos de Historia, CIPCA/PLURAL, La PAZ, 2003.
• Historia de una lucha desigual, UNIH-PAKAXA, La Paz, 2005
• Situación social y económica de los revolucionarios del 16 de julio de 1809 en La Paz, GMLP, 2008
• Con otros autores:
• Educación indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales, UNIH-PAKAXA, La Paz, 2006.
• Educación Indígena. ¿Ciudadanía o colonización?, Aruwiyiri, La Paz, 1992. Jesús de Machaqa: La Marka Rebelde 2. Sublevación y Masacre de 1921, CEDOIN y CIPCA, La Paz 1996.

Este reconocido historiador aymara, fue expositor y ponente en distintos eventos académicos y sociales tanto en Bolivia como en el exterior llevando el nombre de Bolivia y la cultura aymara en alto, actualmente se desempeña como Viceministro de Descolonización dependiente del Ministerio de Culturas.

HERMANO RAÚL CALDERÓN JEMIO, EXPOSITOR DEL EVENTO.

PH.D. RAÚL CALDERÓN JEMIO
TEMA: “ANTECEDENTES DEL CONGRESO INDIGENAL BOLIVIANO DE 1945”


Nació en 1960, de familia oriunda de Santiago de Wat’ a, por parte de padre y de Kuripata por parte de madre.

Realizo sus estudios primarios y secundarios bajo la orientación de jesuitas.

Realizó sus estudios universitarios en la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés de 1978 a 1982, obtuvo el título de Bachelor en Artes B.A. en Historia en el College of Wooster en el año 1983; su maestría en Historia en la Universidad de Connecticut en el 1984 y finalmente su Doctorado (Ph. D) en Historia de América Latina, en la misma Universidad en el año 1991.

Tiene 22 de docencia en las carreras de Historia, Ciencias de la Educación y Turismo en la UMSA y un tiempo menor en la Universidad Católica Boliviana, la Universidad Salesiana y el Colegio San Calixto.

Fue Coordinador de la Maestría en Estudios Culturales Bolivianos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación entre el año 1996 y el 2000; Parte del Directorio de Administración del INSSB por parte de la UMSA del año 1999 al 2006 y actualmente es Director de la Carrera de Historia de la UMSA desde el año 2005.

Entre sus principales investigaciones y publicaciones destacan:

• Estrategias de Defensa de los Ayllus de Umasuyu y Paria en 1830 -1860.
• Historia de la educación, siglos XIX-XX.
• Educación alternativa ofrecida por la iglesia, 1970 - 2000.
• Historia de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, 1941-1971.
• Movimiento de Promotores/as Culturales Aymaras, 1970 - 1992.
• Historias locales del simbolismo y usos del agua en Waki, Khupaqawaña y Wat’ a
• Alianzas y participación originaria en la lucha por la Independencia.

HERMANO ALIPIO CUILA BARRENOSO, COMENTARISTA DEL EVENTO.

ALIPIO CUILA BARRENOSO
CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL QULLASUYU – CONAMAQ

Nació en 1966 en el Jatun Ayllu Amarete de la Nación Kallawaya.

Inició los cargos jerárquicos de Autoridad Originaria, estos antecedentes le dieron la fortaleza para impulsar el reconocimiento de la Nación Kallawaya como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, Título otorgado por la UNESCO.

Fue nombrado Pacha Illa de la Nación Kallawaya.

Actualmente presta servicio de Autoridad Originaria de acuerdo al T’aki-Ñan como Mallku de la Comisión de Salud Intercultural del Qullasuyu.

Entre sus actividades destacamos:

Coautor del Libro “Los pueblos indígenas y los objetivos de desarrollo del milenio - Estudio de Bolivia, Comunidad Indígena Jathun Ayllu Amarete”.

Participo en la elaboración del Plan Estratégico Institucional (2008 - 2013) del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu.